viernes, 6 de marzo de 2020

Escuela de Educación Especial San Marcos

La escuela de educación especial de San Marcos Guatemala, se encuentra instalada en el centro educativo Ulises Rojas, por donde tmbien se ubica la escuela de Educación Fìsica.
La Ulises Rojas es la escuela tipo federación que fundo Jacobo Árbenz durante su gobierno.

La Educación especial en este centro es mas que todo formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
"la escuela se ocupa también de la educación en valores; cursos de educación para adultos; la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia" Trabajan diferentes áreas de discapacidades. No oyentes, síndrome de down, intelectuales, problemas de aprendizaje. Ahora tienen una directora,  y seis maestras por contrato.  

Análisis de la película, Un Milagro para Helen Keller.

Características del personaje principal, sus principales retos y fortalezas. 
Helen es una niña Guapa que ha quedado huérfana de su Madre y vive con su cuidadora, su padre y su hermano mayor. Con el paso de los años, Helen es una niña consentida e incapaz de someterse a cualquier disciplina debida, en gran parte, a que sus padres desde un principio no tuvieron el poder para negarse a las exigencias de la niña.

A ello se une el fuerte carácter que muestra Helen, quien expresaba con continuos caprichos la frustración que le causaba el aislamiento casi total en el que se desarrollaba su vida y eso se debe a que la ausencia o déficit de lenguaje lleva consigo una deficiente autorregulación en el individuo. La dinámica que muestra la familia durante el desarrollo de la película. Nos acerca a la historia real de Helen Keller, una niña que sufrió una enfermedad la cual la dejó sorda y ciega a los 19 meses de edad. A partir de ese momento, la familia Helen debe hacer frente a la difícil situación que se les presentó, pero los padres de la niña se sienten incapaces de comprender lo que su hija quiere, necesita o expresa en cada momento, y la pequeña al no comprender lo que sucede resuelve su incapacidad expresándose con conductas agresivas y modales casi salvajes. 


Cuando Helen se encuentra cerca de cumplir los siete años deciden, como última opción antes de internarla, los deciden solicitar la ayuda Anna Sullivan, una profesora que debido a una infección ocular queda parcialmente ciega pero que, tras numerosas operaciones, pudo recobrar la vista. Ésta acepta sin dudarlo y es a partir de ese momento cuando comienza una dura lucha para lograr que Helen, no sólo que sea capaz de comunicarse sino también de respetar ciertas normas y límites. Sólo la perseverancia y tenacidad de la maestra consiguen lo que todos creían imposible, logrando que la pequeña descubra, a través del tacto, el mundo que antes le resultaba desconocido. Fueron esos constantes ataques de ira de la niña que hacía que la convivencia diaria con ella fuera insoportable, situación que lleva a sus padres a tomar la decisión de solicitar la ayuda de Anna Sullivan.

Los aspectos positivos que rescata de lo observado en toda la película.

El momento en el que los factores que forman parte de la formación de Helen empieza a hcaerle recordar ciertas palabras que ella ya manejaba en su lenguaje verbal. La formación de Helen significó un avance importante en la educación especial en todo el mundo, asistió a una de las mejores universidades y ha recibido muchos premios en su lucha por la educación especial;
La enseñanza de Helen fue la primera en ser registrada de forma fiable en múltiples obras escritas y originó muchos métodos educativos especiales nuevos. Helen se convirtió en un ejemplo de superación y coraje para el mundo, como así también en un símbolo de la lucha por los derechos de personas que presentan alguna discapacidad. Una profesora con una infancia traumática trata de educar a la niña sorda, ciega y muda. Un oscuro complejo de culpabilidad, por la muerte de su hermano, impulsa a la pedagoga a redimirse mediante la educación de la niña. Cuando llega a la casa donde vive la joven se encuentra con una familia que ha mantenido a la niña a su antojo, ante la incapacidad de los padres para poder educarla. Hellen es considerada como una desgracia de la naturaleza que no tiene remisión y con la cual es imposible entablar cualquier comunicación. Tan sólo la madre adoptiva es quien mantiene una leve esperanza. La niña, por su parte, vive en un mundo propio completamente ajeno. No sabe cómo romper esta burbuja hasta que llega Ana Sullivan, quien con mucha paciencia y rigor se encargará de su educación. Pero que Hellen pueda llegar a comunicarse haría falta un milagro.

Critica que haría a lo que observo en la película.

La escena que presentó mayor grado dificultad es cuando Helen de forma muy agresiva y testaruda, se rehúsa a aprender de Ana y decide expresarlo subiéndose a la mesa, tirando las cosas y proporcionándole una cachetea a su profesora.

Indique si la trama de la película le motivó en algún aspecto de su vida personal y profesional, cuáles serían sus principales compromisos, si su respuesta es afirmativa fundamente y si es negativa explique sus razones. 

La película es muy motivadora e invita de manera muy enérgica a luchar en circunstancias difíciles, pero también invita a asumir compromisos hacia la población vulnerable que necesita especiales modelos de aprendizaje o maneras de vivir, por el hecho de tener limitaciones físicas, psíquicas u otros. Valentía: Una fortaleza indiscutible de Anna Sullivan al aceptar una misión que parecía imposible y que ayudará a enfrentarse a retos cada vez mayores en su intento por que Hellen aprenda. Persistencia y disciplina: Dos cualidades necesarias en la inabordable tarea de enseñar a una persona desde cero. Pasión: Una fuerza desbordante que hace que Anne Sullivan se involucre hasta los mas hondo de su alma en su tarea. Pura energía en pro de una meta. Vitalidad: La de Hellen Keller, que vive en un mundo sin luces ni sonidos pero disfruta y siente los olores, las texturas, los sabores. Amor: Una fortaleza esencial en la historia y que sienta las bases de la lucha encarnizada de Anne por Hellen. Curiosidad y ganas de aprender: Dos factores clave en Hellen, sin ellos no habrá motivación, y sin motivación no ha habrá aprendizaje. Generosidad: El objetivo máximo de la profesora Anne Sullivan es ayudar, enseñar, apoyar, en definitiva: dar a los demás. Y esperanza: Dos vidas llenas de esperanza y optimismo, dos personas con una capacidad única para luchar por mejorar, por seguir hacia adelante , por alcanzar retos a veces virtualmente imposibles…y saber que podían conseguirlo.

Leyes sobre las que se sustentan la N.E.E en Guatemala

   

Política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas
Especiales con y sin Discapacidad

Con el fin de asegurar el derecho a la educación de toda la niñez, el Ministerio de Educación ha reforzado sus acciones para atender a los conglomerados de población que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas. La niñez con necesidades especiales, asociadas o no a discapacidades, constituye uno de estos grupos de población.
En el Año Nacional de las Personas con Discapacidad, el Ministerio de Educación emitió el Acuerdo Gubernativo 118-2005, con disposiciones para mejorar la atención que recibe la niñez con necesidades educativas especiales. La experiencia acumulada es fundamento de la política que ahora se presenta: la de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad.

Esta política se orienta a hacer positivos derechos de la población con necesidades especiales consagrados en la Constitución Política de la República y en la legislación nacional, conforme convenios internacionales por medio de los cuales numerosos Estados reconocen la importancia de la educación inclusiva.

Con esta política se pretende que el sistema educativo pueda actuar mejor al servicio de las personas con necesidades educativas especiales, para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Al modificar condiciones de exclusión educativa, esta política contribuirá al fortalecimiento de procesos de desarrollo humano y convivencia en un régimen democrático.
El cambio principal que esta política promueve es superar los enfoques predominantemente asistencialistas y sobreprotectores, para impulsar estrategias de equiparación de oportunidades e inclusión educativa, para el pleno desarrollo de la niñez y juventud con necesidades especiales.
La propuesta inicial fue elaborada por la unidad de Educación Especial de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (DIGECADE) del Ministerio de Educación, en el marco del Proyecto Implementación de Políticas Públicas en Educación Especial para Personas con Retraso Mental en Guatemala, que contó con apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).
En los lineamientos de política se incorporaron recomendaciones planteadas por padres y madres de familia, docentes y universidades, en las jornadas de consulta; así como las derivadas del Diagnóstico de la situación de la educación especial preparado por el MINEDUC con el apoyo de la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad (ASCATED).
Para formular la versión final de esta política se contó con la asistencia técnica del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE) de la Misión Técnica Alemana (GTZ).
El Ministerio de Educación manifiesta su reconocimiento a todas las personas e instituciones que en una u otra forma participaron en este proceso. Se exhorta a la sociedad guatemalteca para que contribuya a hacer realidad la aplicación de ésta Política.
Ing. María del Carmen Aceña Villacorta de Fuentes

Introducción
El Ministerio de Educación, presenta la Política de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, en respuesta a las demandas de atención educativa de dicha población. Este es un compromiso más que se honra con el propósito de hacer realidad la Reforma Educativa que nace de los Acuerdos de Paz
Esta política tiene como finalidad brindar oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia, a la población con necesidades educativas especiales. Fue definida de acuerdo con las metas de Primaria completa y Reforma Educativa en el aula, contenidas en el Plan Nacional de Educación 2004-2007; y es coherente con la visión general de la transformación curricular.
Toda la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación con respeto a las diferencias individuales, ya sean motivadas por factores culturales, o por características personales. La educación inclusiva, en la cual las personas comparten las mismas oportunidades para aprender, con adecuaciones curriculares para atender necesidades especiales, es un medio para hacer efectivo ese derecho.
La política de educación inclusiva indica el camino para adecuar procesos pedagógicos, técnicos y administrativos del sistema educativo, en beneficio de la población con necesidades educativas especiales. Lo hace al identificar líneas de acción estratégicas para los próximos 10 años: ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación especial; formación, capacitación y perfeccionamiento docente; participación comunitaria en la gestión educativa.
Visión
Los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, asisten al sistema educativo regular, en igualdad de condiciones y oportunidades y reciben una educación de calidad con los apoyos técnicos, materiales y humanos, que les permite desempeñarse adecuadamente dentro de la sociedad a la que pertenecen, resaltando sus capacidades, habilidades y destrezas con el respeto de su diversidad personal.
Misión
El Ministerio de Educación propicia, a nivel nacional, la educación inclusiva con calidad y equidad, por medio de programas y servicios dirigidos a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, en los subsistemas educativos escolar y extraescolar.
 5

 I. Fundamento jurídico
La política de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, se formula en el cumplimiento del marco legal y político vigente en el país.
Al Ministerio de Educación le corresponden responsabilidades indeclinables como órgano rector del sistema educativo, una de ellas es plantear a la sociedad en su conjunto directrices que contribuyan con la satisfacción de las necesidades de educación de la población guatemalteca dentro de la que se incluye a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.
La Constitución Política de la República establece que la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación en forma gratuita y obligatoria sin discriminación alguna. La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) reconoce (Título IV, Capítulo III) que la Educación Especial es una modalidad educativa transversal en el sistema educativo nacional. La Ley de Atención a las Personas con Discapacidad (Dto. 135-96) garantiza la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en ámbitos como: salud, educación, trabajo, recreación, deportes y cultura.
El Acuerdo Ministerial 830-2003 (Política y Normativa de Acceso a la Educación para la población con Necesidades Educativas Especiales) define que la población con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, tiene derecho a la educación especial, así como a la educación regular con los servicios de apoyo respectivos.
La base legal nacional desarrolla las convenciones, declaraciones y los acuerdos internacionales que, en materia de atención a la discapacidad y las necesidades educativas especiales, ha suscrito el Estado de Guatemala, entre ellas: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Convención Interamericana para la eliminación de todas las Formas de Discriminación por razones de discapacidad (OEA); las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad (ONU 1993); y las declaraciones de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad. (UNESCO, 1994). También la Convención sobre Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, recientemente aprobada por Naciones Unidas, la cual establece el reconocimiento de los derechos y responsabilidades de las personas con discapacidad que, en el tema de educación privilegia el enfoque de la educación inclusiva.



Situación de la Educación Especial en Guatemala
Datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (2002) del Instituto Nacional de Estadística, reportan que en Guatemala existían 135,482 hogares (6.2% del total) donde residía por lo menos una persona con discapacidad. El 54% de dichos hogares radicados en el área rural.
En 2005, el INE realizó la Encuesta Nacional de Discapacidad, cuyos resultados indican que:
1. Existían401,000personascondiscapacidadanivelnacional.
2. Las discapacidades con mayor prevalencia son: visual, auditiva y músculo esqueléticas.
3. Las zonas donde se reportó mayor cantidad de población con discapacidad son las siguientes: región VI (Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez, Retalhuleu), región I (Metropolitana), y región III (Izabal, El Progreso, Zacapa y Chiquimula)
4. Los rangos de edad de las personas con discapacidad son los siguientes: 22.5% en edades de 6 a 17 años (edad escolar), 42.3% de 18 a 59 años, 35% de 60 años y más.
5. Encuantoalgéneronoexistediferenciaestadísticamentesignificativaentre hombres y mujeres con discapacidad.
6. Del total de personas con discapacidad, 14% asiste a la escuela, 20% había cursado hasta tercero primaria y 52% no tenía ningún grado de escolaridad.
7. El78%delaspersonascondiscapacidadnorecibenningúntipodeapoyo.
8. La causa principal por la que las personas con discapacidad no asisten a la escuela es la sobre edad y no su condición de discapacidad.
9. Únicamente6%delaspersonascondiscapacidadconocendeunservicioo escuela de educación especial.
10.Los servicios a los que más acceden las personas con discapacidad son los de rehabilitación física en hospitales públicos.


En las conclusiones del Diagnóstico de Educación Especial, realizado en el 2005, por el Ministerio de Educación se evidencia lo siguiente:
Existe ampliación de los servicios de educación especial en las cabeceras departamentales, no así en los municipios, en donde aún existe carencia de servicios para esta población, sin embargo la concentración en la ciudad capital persiste.
La población que recibe servicios de educación especial procede del área urbana y en su mayoría (96%) es ladina lo cual se relaciona con la ubicación geográfica de los servicios.
El 89% de edificios escolares presenta barreras arquitectónicas para la población con discapacidad.
Los programas educativos más implementados para atender a la población con necesidades educativas especiales son: aprestamiento, estimulación temprana, educación especial, integración escolar, y programas de aulas recurso e integrada.
La necesidad educativa especial más atendida en ambos sectores (público y privado) son los problemas de aprendizaje, seguidamente los problemas de lenguaje, discapacidad intelectual y discapacidades múltiples.
El 66% del personal docente que atiende educación especial en el sector público laboraba con una plaza presupuestada y el 34% por contrato anual.
Con relación a la formación académica de los docentes 40% cuenta con nivel técnico en Educación Especial o carrera afín y 26% tenía formación a nivel de licenciatura.
El sector privado atiende al 54% de la población con acceso a servicios de educación especial y el sector público al 46%. La mayoría de las Instituciones utilizan las guías curriculares del Ministerio de Educación para impartir la educación especial en los niveles preprimaria y primaria.

Antecedentes de la educación especial en Guatemala
En el período de 1945-1969, se inició la atención educativa para personas con discapacidad en Guatemala. Fueron instituciones privadas, interesadas en la atención de la discapacidad sensorial, las pioneras de la educción especial en el país.
Primero se fundaron la escuela para niños ciegos “Santa Lucia” y para niños sordos “Fray Pedro Ponce de León”, con el auspicio del benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos.
También como iniciativa del sector privado, se fundó en 1962 el Instituto Neurológico de Guatemala, que atiende niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual.
Fue hasta 1969 que el Estado comenzó a interesarse por la educación especial. Ese año se emitió el Decreto 317, Ley Orgánica de Educación, cuyo artículo 33 instituyó la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial.
En 1974, por Acuerdo Gubernativo, se creó la Dirección de Rehabilitación de Niños Subnomales (designación de la época para personas con discapacidad), como dependencia de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Presidencia de la República. En 1976 se le transformó en Dirección de Asistencia Educativa Especial.
A fines de los años setenta surgieron otras iniciativas acerca de educación especial. En particular, algunas universidades del país comenzaron a servir carreras de nivel técnico relacionadas con educación especial.
En 1,985 como parte de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, del Ministerio de Educación, se inicia el Departamento de Educación Especial, con el Programa de Aulas Integradas en escuelas regulares del nivel primario de la ciudad capital.
Hacia los años noventa se iniciaron los movimientos de padres y madres de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, quienes impulsaron la creación de Escuelas o Centros de Educación Especial en el interior de la República.
En 1995 se crearon los primeros puestos para docentes de educación especial. Al año siguiente el Congreso de la República aprobó la Ley de Atención a las personas con discapacidad (Decreto 135-96). Ese mismo año fue creado el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI). La Asociación de Capacitación Técnica en Educación y Discapacidad ASCATED, desde 1,996 realiza acciones en beneficio de la población con discapacidad; 

entre  ellas: capacitación (diplomado para facilitadores comunitarios), orientación y monitoreo a Centros de Educación Especial.

La Comisión Multisectorial de Integración Escolar fue creada en 1997 como respuesta a las necesidades de educación especial. Al desaparecer la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, el departamento de Educación Especial se integró al Sistema de Mejoramiento Docente y Adecuación Curricular (SIMAC), con funciones normativas, de coordinación y asesoría al Ministerio de Educación.

El Ministerio impulsó la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales en el año 2000. La ejecución de tal política y el proceso de modernización del Estado condujeron a impulsar la desconcentración administrativa, con la creación de Coordinaciones Departamentales de Educación Especial.
En la actualidad la Unidad de Educación Especial forma parte de la Dirección General de Calidad y Desarrollo Educativo (DIGECADE) del MINEDUC. Como resultado de su labor, durante el período 2004-2007 se lograron los siguientes avances:

Capacitación a 3,092 docentes regulares, educación especial, supervisores educativos, catedráticos escuelas normales, coordinadoras de educación especial y nivel infantil.
Inclusión de Sub-área de Atención a las Necesidades educativas especiales en el Currículo Nacional Base de Formación Docente.

Impresión y distribución 56,900 materiales de apoyo para docentes de educación especial, regular, y estudiantes con necesidades educativas especiales.
Creación de 100 plazas para docentes de educación especial: 44 asesores pedagógicos itinerantes, dos en cada una de las 22 Direcciones Departamentales de Educación.
Inclusión de la evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad en el Reglamento de evaluación de los aprendizajes (Acuerdo Ministerial No. 2692-2007 de fecha 14 de diciembre 2007).
Dentro de la normativa de construcción de las escuelas públicas se estipuló la obligación de los proveedores de infraestructura de considerar en sus diseños facilidades de acceso para personas con discapacidad.



 
Adecuaciones Curriculares para niños y niñas con discapacidad intelectual de primero a tercero primaria, validadas con docentes regulares y de educación especial.
Elaboración de protocolo de evaluación para los estudiantes graduandos con necesidades educativas especiales.
Pruebas en el sistema Braille elaboradas para estudiantes con discapacidad visual severa.

 Educación Inclusiva
A partir de la meta de Educación para Todos (Jomtién, 1990), la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad (Salamanca, 1994) estableció el principio de educación inclusiva: “las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales y lingüísticas. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados”.
Esa declaración refleja la filosofía de la educación inclusiva: lograr que las escuelas, en tanto comunidades de aprendizaje, puedan satisfacer las necesidades de todos sus estudiantes, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales. La inclusión surge con el objetivo de eliminar las diversas formas de exclusión y lograr sistemas de educación accesibles a todos, fundamentados en la igualdad, la participación y la no discriminación.
De acuerdo a Arnáiz (2003) la educación inclusiva es ante todo y en primer lugar una cuestión de derechos humanos, ya que sostiene que no se puede segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultades de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría étnica. Pero sobre todo es una cuestión de actitud, de un sistema de valores y de creencias, no una acción ni un conjunto de acciones.
La educación inclusiva se interesa por identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, para lograr mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión en la educación. Implica cambios en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias educativas, con una visión común que incluye a toda la niñez, con la convicción de que es responsabilidad del sistema regular, educarle.
Como cada niña y cada niño tienen características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos, los sistemas educativos deben diseñarse para poder atender la amplia diversidad de dichas características con respuestas pertinentes para las diversas necesidades. Cada estudiante debe recibir los apoyos necesarios para que pueda aprender con éxito en aulas regulares, junto a niñas y niños de su misma edad.
Dyson (2001) propone cuatro modalidades de inclusión y señala que en las políticas educativas debe de precisarse con claridad la variedad de inclusión que se quiere promover y conocer sus puntos fuertes y débiles. 

Descargue la información sobre la dicha normativa.   http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Educaci%C3%B3n/Politica%20Educacion%20Inclusiva.pdf

DISCAPACIDAD EN GUATEMALA

 Es demasiado triste ver como la ciudadanía discapacitado es invisible no solo a nivel social, sino a nivel del propio estado que está obligado a proteger la integridad de la persona. La persona con discapacidad, no tiene rampas, no tiene elevadores adecuados, no tiene transporte, no tiene los ojos solidarios de la sociedad, no tiene un camino seguro por los valles, las montañas y menos en la ciudad. El discapacitado, esta triste por no tener sus piernas saludables o simplemente no tiene, no tiene ojos, o nunca supo lo que escuchar. 

El discapacitado sonríe y no puede escuchar cómo suena la sonrisa del que se afana de su belleza. Es muy difícil penoso y vergonzoso ver como en Guatemala, el congreso se harta de alimentos caros, se recetan salarios jugosos a la par de sus vocabularios pedantes y sus lujos de francachelas, fiestas orgías y quien sabe más que oscuridades siniestras a costa del dinero del pueblo. Y el pueblo olvidado, esta vez las víctimas son aquellos que van sobre dos ruedas gigantes movidas por los amortiguadores compuestos por huesos y musculo. 

Es crucial atender a más de dos millones de Guatemaltecos, que aportan y que tienen limitaciones, es vergonzoso como los políticos utilizan a esta población para hacerse del voto y les dejan en el olvido, es miserable la actitud de los funcionarios negarles el ingreso a sitios por no contar con toda la capacidad física. Guatemala está en el fondo del abismo, como uno de los países con más miseria, con más analfabetismo y desnutrición, con un exagerado índice de violencia, tan solo atrás de Honduras, con femenicidios. La diversidad de problemas que aquejan el país nos vulneran como patria por que no tenemos la sensibilidad en general hacia los verdaderamente vulnerables. Hemos fallado desde hace mucho tiempo como sociedad, como país como seres humanos. El documental de Guatevisión nos abre los ojos a parte de la realidad de la injusticia del sistema que se da nivel general del sistema. Nos toca seguir buscando la posibilidad de encontrar la manera de que la integración de una sociedad plural y multisectorial sea eficiente desde el estado y sensible desde la sociedad en general. 

La educación en GUATEMALA también tiene demasiados riesgos en su ejecución en general. Existen muy pocos programas de inversión, adecuación y/o valoración de las necesidades especiales en la educación. En el ámbito laboral, social, cultural educativo... Las personas con diferentes capacidades o con limitaciones físicas se les ve vedados sus derechos y sus oportunidades. También muy pocos nos damos cuenta que en general tenemos limitaciones que no son tan visibles y solemos llamarnos normales. La conciencia comienza por hacernos sensibles y proponer prácticas de cambio.

ENTIDADES QUE APOYAN PERSONAS CON DISCAPACIDAD



Estas son algunas de las instituciones que atienden a personas con limitaciones en Guatemala.

Asociación Guatemalteca de Apoyo al Limitado Físico-AGALFI-

AGALFI es una asociación no lucrativa de la sociedad civil integrada por personas con discapacidad, sus familiares y amigos, creada con la finalidad de promover el desarrollo integral de las personas con discapacidad, desde acciones propias, locales, nacionales e internacionales.

ASORGUA

Institución afiliada a la Federación Mundial de Sordos (FMS), con fecha de fundación año 1994; en el año 2009 llegamos a celebrar 15 años de trayectoria, gracias a Elisa Molina de Stahl, emancipando la discapacidad auditiva.

FUNDAL

FUNDAL es una organización privada, no lucrativa, que desde 1998 brinda servicios educativos a bebés, niñas, niños y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple con componente sensorial.
http://www.fundal.org.gt


Fundabien

En Fundación Teletón, Fundabiem, creemos que rehabilitar físicamente al individuo, tiene el poder de transformar para siempre la vida de familias, comunidades y países enteros.
Somos un sistema nacional profesional de rehabilitación abierto a la atención de cualquier persona con discapacidad física que lo necesite, independientemente de su origen social, económico o cultural.


ASCATED

Somos una institución no gubernamental  de servicio sin fines de lucro, con personería jurídica propia según Acuerdo Gubernativo No.412-94, que brinda Asistencia Técnica y Capacitación a Organismos Gubernamentales, no Gubernamentales e Internacionales en aspectos de educación  y  discapacidad.
En 1992 surge ASCATED como una contribución a la demanda de Asistencia Técnica y Capacitación para propiciar la atención integral al niño normal, en riesgo y con discapacidad.
www.ascated.net


Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala

El Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, es una Institución privada no lucrativa, social y educativa, fundada el 3 de diciembre de 1945.
El Congreso de la República de Guatemala le otorgó el título y dignidad de Benemérita Institución el 27 de octubre de 1998. “Por su encomiable labor que ha beneficiado ampliamente, sin discriminación alguna a la población guatemalteca.”
http://www.prociegosysordos.org.gt

Fallamos los humanos

El mundo actual presenta una serie de caos simultáneos, estamos atrapados entre fenómenos de la existencia, pradigmas, misticismos, idealismos, paradojas, aontecimientos naturales.

Buscamos siempre mejores condiciones sobre ciertos objetivos que se estructuran a lo largo del camino de la vida.
Por generaciones como humanos hemos buscado consolidarnos como especie tratando de equilibrarnos entre seres racionales y seres instintivos.

Pero hay secretos inexplicables dentro del ser humano y ese es el amor. El amor transforma cualquier cosa y tiene un gran poder...

Existen entre lo seres humanos muchas caracteristicas individuales de las personas humanas. Y casi todas tenemos limitaciones de difrente índole.

Frente ala busqueda de la perfección, a la humanidad le ha costado entender y sobre llevar las diferencias y las limitaciones que hay entre si.

Muchas veces hemos fallado y fallamos más cuando no aceptamos a inviduos de nuestra propia especie por sus diferencias, limitaciones o discapacidades.