sábado, 25 de abril de 2020

El Niño Emperador

Cómo saber que tu pequeño tiene el síndrome del emperador.

  • Recurre a las amenazas y a la violencia para poder lograr lo que desea en cada momento. Es más, durante la adolescencia puede llegar a agredir a sus familiares.
  • Conoce las debilidades de sus padres y sabe qué utilizar para conseguir sus propósitos.
  • No tolera jamás la frustración.

¿Qué es el niño emperador?

Lo primero es saber qué se esconde tras esa denominación. Pues bien, podemos establecer que se utiliza ese término para referirse a los pequeños que se vienen a convertir básicamente en los dueños de la casa y de la familia. Y es que llegan a determinar desde lo que se come o se cena hasta el programa que se ve en televisión pasando por cómo van a pasar el fin de semana e incluso a la hora que hay que irse a dormir.
Es más, para poder conseguir cualquier cosa que deseen recurren a los gritos, a la violencia física y verbal sobre los miembros de la familia, a las fuertes pataletas…Y todo eso sin pasar por alto que no muestran pena ni empatía ni tampoco remordimientos o arrepentimiento por los actos que llevan a cabo.

¿Cómo evitar que el hijo se convierta en un niño emperador?

Si quieres evitar por todos los medios que tu hijo se convierta en esa persona autoritaria y despótica de la que hemos estado hablando es necesario que sigas medidas y recomendaciones como estas:
  • Desde temprana edad, en casa hay que fijar a los niños no solo unas normas sino también unos límites. Es más, se les debe enseñar que si no cumplen aquellas o si se saltan esos tendrán que asumir las consecuencias de sus actos, que se pueden presentar en forma de castigo.
  • Por supuesto, en el hogar se deben fomentar valores como la tolerancia y el respeto hacia los demás.
  • Bajo ningún concepto, en la familia se debe recurrir a la violencia, en cualquiera de sus formas, para solucionar los conflictos. Siempre hay que recurrir al diálogo.
  • Es importante que aprendan que no siempre se puede tener lo que desea. Y es que gestionar esa frustración es una útil enseñanza no solo para la infancia sino también para toda su vida.
  • Por supuesto, es esencial que padres e hijos compartan tiempo y disfruten juntos de actividades de diversa índole.
  • También es vital enseñar a los hijos el valor del trabajo y del esfuerzopara alcanzar los objetivos que se persiguen. Esta es una enseñanza que les permitirá descubrir que para obtener lo que se desea hay que luchar y tener constancia.
  • De la misma manera, desde que los menores son pequeños hay que evitar sobreprotegerles e incluso también el ser permisivos con todo lo que hacen o dicen. Deben aprender a asumir las consecuencias de sus actos, tanto si son aciertos como si son fallos.

¿Qué es la pérdida de audición?

Tú sabes qué es la audición, ¿pero qué es la pérdida de audición? La pérdida de audición, o los impedimentos auditivos, ocurren cuando hay un problema con una o más partes del oído o los oídos (cuando hay un "impedimento" significa que algo no funciona correctamente o como debería).
Una persona que pierde la audición tal vez pueda oír algunos sonidos o nada en absoluto. Las personas también pueden usar los términos sordo, sordera o dificultad para oír cuando hablan sobre la pérdida de audición.
Aproximadamente tres de cada 1000 bebés nacen con pérdida de audición, lo que convierte a este trastorno en la anomalía congénita más frecuente. Un problema auditivo también puede desarrollarse en una etapa posterior de la vida.

Cómo funciona la audición

Para comprender cómo y por qué ocurre la pérdida de audición, es útil saber cómo funciona el oído. El oído está formado por tres secciones: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Estas partes funcionan juntas para que puedas escuchar y procesar los sonidos. El oído externo, o pabellón auricular (la parte que puedes ver), capta las ondas sonoras que luego viajan a través del canal auditivo externo.
Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano en el oído medio, el tímpano comienza a vibrar. Cuando el tímpano vibra, mueve tres huesos diminutos que se encuentran en el oído. Estos reciben el nombre de martilloyunque y estribo, y ayudan a que el sonido avance en su recorrido hacia el oído interno.
Ear graphic in Spanish
Luego, las vibraciones viajan hasta la cóclea, una cavidad llena de líquido y recubierta por células que tienen miles de cilias diminutas en sus superficies. Hay dos tipos de células ciliadas: las externas y las internas. Las vibraciones sonoras provocan el movimiento de los cilias diminutas. Las células ciliadas externas captan la información sonora, la amplifican (la hacen más fuerte) y la afinan. Las células ciliadas internas envían la información sonora al nervio auditivo, que luego la envía al cerebro, lo que te permite escuchar.

Tipos de pérdida de audición

Hay cinco tipos diferentes de pérdida de audición: conductivasensorialmixta (conductiva y sensorial combinadas), neural y central.
  • Pérdida de audición conductiva: ocurre cuando hay un problema en una parte del oído externo o medio. En la mayoría de los niños con pérdida de audición conductiva, la pérdida de la audición es leve y suele ser temporal, porque, en la mayoría de los casos, el tratamiento médico puede ser de ayuda.
  • Pérdida de audición sensorial: ocurre cuando la cóclea no funciona correctamente porque las diminutas células ciliadas están dañadas o destruidas. Dependiendo de la pérdida auditiva, un niño podría: escuchar la mayoría de los sonidos (aunque estarían apagados); escuchar cuando hay silencio, pero no cuando hay ruido; escuchar solo algunos sonidos o no escuchar absolutamente nada. La pérdida de audición sensorial casi siempre es permanente, y es posible que la capacidad de un niño para hablar normalmente se vea afectada.
  • Pérdida de audición neural: ocurre cuando hay un problema con la conexión entre la cóclea y el cerebro. Neural significa relacionado con los nervios; por lo tanto, la pérdida de audición neural implica que el nervio que transmite los mensajes de la cóclea al cerebro está dañado.
  • Pérdida de audición central: ocurre cuando la cóclea funciona correctamente, pero no así partes del cerebro. Es un tipo menos frecuente de pérdida de audición y es más difícil de tratar.

¿Qué causa la pérdida de audición?

La pérdida de audición puede ocurrir porque una persona nació con partes del oído que no se formaron correctamente y no funcionan bien. Hay otros problemas que pueden surgir en una etapa posterior debido a una lesión o una enfermedad, que incluyen:
  • tener líquido en el oído medio
  • sufrir infecciones graves, como meningitis
  • sufrir lesiones en la cabeza
  • escuchar música muy fuerte, especialmente con auriculares o audífonos
  • estar reiteradamente expuesto a sonidos fuertes, como los de las máquinas
Muchos niños han tenido infecciones en los oídos, lo que también puede causar pérdida de audición. Es poco frecuente que una infección en el oído provoque pérdida de audición; sin embargo, debes visitar al médico si tú o tus padres sospechan que tienes una infección.

¿Qué pruebas realiza un médico para diagnosticar pérdida de audición?

Si un médico piensa que un bebé o un niño pueden tener pérdida de audición, les recomendará a los padres que lleven al pequeño a un audiólogo. Un audiólogo está especialmente capacitado para evaluar y brindar ayuda con los problemas relacionados con la pérdida de audición.
Un audiólogo pediátrico evalúa la audición de un niño mediante diferentes tipos de exámenes. Incluso, hay exámenes de la audición para los bebés. Tal vez te hayan hecho un examen de la audición cuando usaste auriculares y tuviste que levantar la mano izquierda o la derecha para indicar que podías oír con cada oído.
Si un audiólogo determina que un niño tiene pérdida de audición, le recomendará un tratamiento y le sugerirá a la familia que trabaje con un equipo especial. Este equipo puede ayudar a determinar cuál es el método más adecuado para que el niño aprenda y se comunique.

¿Cómo se trata la pérdida de audición?

El tipo de tratamiento depende del tipo de pérdida de audición, de su gravedad y de las demás necesidades del niño. Los tratamientos frecuentes incluyen medicamentos, cirugías, audífonos y otros dispositivos de ayuda para la audición que, al resaltar las voces, ayudan a que los niños escuchen mejor cuando el entorno es ruidoso. Con tratamiento, la mayoría de los niños podrá volver a escuchar normalmente.
Los audífonos son una especie de amplificadores diminutos. Ayudan a que una persona escuche mejor los sonidos e, incluso, pueden captarlos, de modo que lo que los niños oyen es más claro. Los audífonos envían sonidos amplificados (mediante vibraciones sonoras) desde el martillo y el oído medio al oído interno o la cóclea. Se encuentra disponible una tecnología de audífonos que pueden ajustar el volumen de los sonidos automáticamente.
Para algunos niños que no pueden oír ni entender las palabras incluso con la ayuda de audífonos, existe un dispositivo llamado implante coclear. Se trata de una pieza de equipo electrónico muy diminuta que se coloca en la cóclea durante un procedimiento quirúrgico. Hace el trabajo de las células ciliadas dañadas o destruidas en la cóclea al convertir los sonidos en señales eléctricas que estimulan directamente el nervio auditivo.

Aprendizaje y comunicación

Un niño con pérdida de audición puede asistir a una escuela especial, tomar clases especiales en una escuela común o estar en una clase común. En función de la gravedad de su pérdida de audición, algunos niños pueden trabajar con audiólogos o patólogos del habla y del lenguaje para desarrollar sus capacidades auditivas y del habla.
Es posible que, para comunicarse, algunas personas con pérdida de audición deban usar técnicas especiales como las siguientes:
  • lectura del habla, que supone mirar atentamente los labios de una persona, sus expresiones faciales y gestos para entender las palabras habladas
  • lenguaje de señas americano (ASL), que utiliza los movimientos de las manos para permitir que las personas sordas se comuniquen sin hablar
  • palabra complementada e inglés por señas exactas, que utilizan figuras con las manos para traducir lo que se está diciendo; estas técnicas están pensadas para ser usadas con el lenguaje hablado para ayudar a las personas a entender cualquier cosa que no puedan comprender a través de la lectura de los labios
¿Qué sucede cuando hay que hablar por teléfono? Gracias a un dispositivo de telecomunicación (también llamado TDD), se puede mantener una conversación por escrito, en lugar de hablada. Los mensajes aparecen en una pantalla especial o en una copia impresa.
Tal vez te preguntes cómo hace una persona que no oye bien para ver una película o ver televisión. Los programas de TV y las películas subtitulados incluyen el texto en la parte inferior de la pantalla, para que los hipoacúsicos puedan leer y seguir la acción.
De modo que los niños con pérdida de audición pueden ir a la escuela, hablar por teléfono y ver una película. Si eso se parece mucho a la vida de un niño normal, tienes razón.
Información de:  Thierry Morlet, PhD

La Dislexia

Qué es

Es una dificultad de aprendizaje en la que la capacidad de un niño para leer o escribir está por debajo de su nivel de inteligencia. Se tiende a usar este término de manera amplia ante cualquier problema de lectura. Hablando con propiedad, la dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras. En lenguaje médico se llama ceguera congénita de las palabras; los maestros la suelen denominar impedimento para leer.
La gente con dislexia suele invertir las letras cuando trata de escribir una palabra aunque sepan deletrearla. También suelen escribir algunas letras al revés o invertidas. La lectura es difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente. Aunque hasta hace poco se calificaba a los niños con dislexia como "incapacitados para aprender", la mayoría pueden aprender y sus problemas no están relacionados con la inteligencia. De hecho, muchos disléxicos son muy inteligentes y algunos alcanzan un éxito extraordinario.

Causas

No hay ninguna seguridad sobre la causa de la dislexia. Se cree que el origen es una falta del sistema nervioso central en su habilidad para organizar símbolos gráficos. 

Síntomas


Los niños y adultos con dislexia pueden presentar algunos de estos síntomas:
  • Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas. Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas como del o por.
  • Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca.
  • Escriben la misma palabra de distintas maneras.
  • Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b.
  • Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita.
  • Cometen errores de ortografía raros, como merc por comer.
  • Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben.
  • Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa.
  • Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha.
Las personas con dislexia tienen dificultades para distinguir determinadas letras del alfabeto.




Prevención

Diferentes estudios han demostrado que la dislexia tiene un carácter hereditario; a pesar de esto, con una intervención adecuada, se puede mejorar la velocidad lectora hasta niveles funcionales.

Diagnóstico

Si su hijo tiene dificultades para leer, el pediatra debe examinarle la vista, el oído y la capacidad motriz para detectar algún problema. Si no existe ningún trastorno en estas áreas, debe llevarlo a un especialista en lectura y/o a un psicólogo infantil. El doctor examinará al niño en busca del problema físico o emocional que origina sus dificultades para leer. El psicólogo o el especialista en lectura le hará pruebas de diagnóstico referidas a lectura, escritura y memorización. Estas pruebas permiten verificar el diagnóstico de dislexia.

Tratamientos

Una vez se ha diagnosticado dislexia un tutor en fonética puede elevar al niño hasta el nivel de lectura apropiado para su inteligencia. Se debe informar al maestro del niño y pedirle que sea comprensivo. Existen versiones de exámenes adaptados para estudiantes con dislexia. La dislexia puede superarse cuando está correctamente diagnosticada y se la trata con paciencia y fuerza de voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el resultado de un diagnóstico equivocado y la consiguiente frustración del niño al sentirse incapaz. Busque las áreas en las que el niño se destaca y ponga el énfasis en ellas.
Un niño puede tener problemas para leer, pero ser un genio en matemáticas, música u otros campos. Los ordenadores y las nuevas tecnologías son herramientas de aprendizaje especialmente útiles para los niños que tienen dislexia, ya que permiten desarrollar habilidades para escribir que de otra manera no se podrían lograr. Muchos niños disléxicos son capaces de compensar sus desventajas con relativa facilidad; sin embargo, suelen tener más dificultades para superar el problema emocional de sentirse incapaces.

Otros datos

Lo más importante es que sea paciente con su hijo y lo ayude a entender que él no tiene ninguna culpa. Con aplicación y técnicas especiales la mayoría de los niños con dislexia pueden disfrutar de la lectura y leer bien. Los disléxicos van a cometer siempre muchos errores al escribir, pero pueden leer normalmente e incluso por encima del nivel promedio. Una máquina de escribir o una computadora pueden ayudarlos a mejorar su escritura. Muchas escuelas ofrecen la alternativa de exámenes orales para los niños con dislexia.

viernes, 3 de abril de 2020

La discapacidad Visual

En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Este tipo de discapacidad se muestra por una disminución total o parcial de la vista.
Clasificación de la Discapacidad Visual
Se considera discapacidad visual a cualquier alteración del sentido de la vista, pudiendo ser ésta total o parcial. ... Personas con deficiencias visuales son aquellas quepresentan una disminución significativa, pero con suficiente visión como para ver la luz, orientarse en ella y usarla con propósitos funcionales. 


Antes de continuar la lectura te invito a ver el siguiente video.👉 https://youtu.be/Dw4gFb3HhTghttps://youtu.be/Dw4gFb3HhTg

La discapacidad visual abarca la discapacidad visual moderada y grave, y la ceguera (OMS, 2012). la ceguera se define como una agudeza visual de presentación inferior a 3/60 (0.05), o una pérdida del campo visual a menos de 10°, en el mejor ojo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la función visual se clasifica en cuatro categorías principales: Visión normal. Discapacidad visualmoderada. Ddiscapacidad visual grave.
La ceguera, conocida también como discapacidad visual o pérdida de la visión, es una condición física que provoca la disminución de la capacidad para ver en diversos grados y que causa una serie de dificultades que que no pueden ser completamente compensadas con la utilización de gafas o lentes de contacto.






Algunas causas de la discapacidad visual

Daño a los aros

Daño a los aros mientras que el jugar o en el trabajo o debido a los accidentes puede dar lugar a baja y a la debilitación de la visión.
Determinado los daños a la córnea son la causa más común de la baja de la visión.

Condiciones heredadas de la ceguera y de la debilitación de la visión

El pigmentosa de la retinitis es la causa más común de la ceguera heredada.

Infecciones de los aros

A veces si el molde-madre ha tenido una infección viral como el sarampión alemán que se transmite del molde-madre al feto que se convierte durante embarazo el bebé se puede soportar con ceguera o la discapacidad visual.
El tracoma de los aros causados por el microorganismo contagioso llamado los trachomatis de Chlamydia puede también mira del aro del damge. Esto se ve en convertirse y los países subdesarrollados con las instalaciones pobres del agua y de saneamiento.

Ambliopía

Ésta es visión básicamente empeorada en un aro debido a la falta de su uso en niñez temprana.
Esto se ve en estrabismo o “aro perezoso” puesto que ambos los aros proyectan diferentemente y envían en diversos mensajes al cerebro que el cerebro puede entonces apagar o suprimir imágenes del aro más débil.
Esto para el revelado del aro más débil que lleva a la ambliopía en ese aro.

Catarata

El nublarse de la parte o de la lente entera del aro.
Normalmente, la lente está sin obstrucción permitir hacia adentro la luz esa los focos en la retina. Las cataratas evitan que la luz pase fácilmente a través de la lente, y ésta causa la baja de la visión.
Esta condición afecta generalmente a los ancianos. Los síntomas incluyen nublado o la visión borrosa, la dificultad en considerar en áreas oscuro encendidas y las luces brillantes, colores aparecen la visión desvanecida, doble etc.
La catarata afecta a 20,5 millones (1 en 6) americanos envejece 40 y más viejos. Por 80 años de edad, más de una mitad de americanos tiene catarata.
La catarata es la causa de cabeza de la ceguera en el mundo (47,8%) comparado a otros desordenes del aro.

Retinopatía diabética

La diabetes afecta a los pequeños vasos sanguíneos en la retina. Cuando está dañado esto lleva a la debilitación de la visión.
Ésta es la causa más común de la ceguera y de la discapacidad visual en los Estados Unidos.
23,6 millones de personas de estimado en los E.E.U.U. tienen diabetes.
De ésos, 5,7 millones son undiagnosed. Actualmente, 1 en 10 individuos tiene diabetes. Entre el 40% al 45% de toda la gente con diabetes tenga retinopatía diabética.

Glaucoma

Esta condición resulta debido a la presión aumentada dentro de los aros. La presión creciente empeora la visión dañando el nervio óptico.
Esto se puede ver en más viejos adultos y en algunos bebés también quién nacen con la condición.
Aproximadamente 2,3 millones de americanos (1,9%) envejecen 40 y más viejo, tienen glaucoma.
Los afroamericanos (edad 40 y encima) son 4 a 5 veces más probablemente que cualquier otro grupo étnico de tener glaucoma

Degeneración macular relativa a la edad

Degeneración macular relativa a la edad o AMD que es una baja progresiva de la agudeza visual debida dañar al macula que es la pieza más sensible de la retina.
AMD afecta a más de 1,75 millones de individuos en los E.E.U.U. Se prevee que este número aumente a casi 3 millones en 2020 debido a la subida rápida del envejecimiento de la población de los E.E.U.U.
El centro del campo de visión aparece borroso u opaco. El paciente no puede enfocar sin obstrucción. Esto ocurre principal en los ancianos.
El riesgo de AMD sube en los expuestos a exceso de luz del sol y los que fumen excesivamente.

Discapacidad visual relacionada del SIDA

Esto es causada generalmente por las infecciones virales de los aros llamados Cytomegalovirus o CMV retinitis.
La proporción estimada de personas con los SIDA que desarrollarán la retinitis CMV coloca a partir del 20 hasta el 40%.

Cáncer de los aros

Retinoblastoma es el cáncer más común del aro de niños. Hay entre 300 y 400 nuevos casos diagnosticados anualmente.

Fuentes


  1. http://kidshealth.org/teen/diseases_conditions/sight/visual_impairment.html #
  2. http://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/pdf/parents_pdfs/VisionLossFactSheet.pdf
  3. http://www.lighthouse.org/research/statistics-on-vision-impairment/causes-vision-impairment/
  4. http://www.aoa.org/documents/CPG-14.pdf





viernes, 6 de marzo de 2020

Escuela de Educación Especial San Marcos

La escuela de educación especial de San Marcos Guatemala, se encuentra instalada en el centro educativo Ulises Rojas, por donde tmbien se ubica la escuela de Educación Fìsica.
La Ulises Rojas es la escuela tipo federación que fundo Jacobo Árbenz durante su gobierno.

La Educación especial en este centro es mas que todo formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
"la escuela se ocupa también de la educación en valores; cursos de educación para adultos; la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia" Trabajan diferentes áreas de discapacidades. No oyentes, síndrome de down, intelectuales, problemas de aprendizaje. Ahora tienen una directora,  y seis maestras por contrato.  

Análisis de la película, Un Milagro para Helen Keller.

Características del personaje principal, sus principales retos y fortalezas. 
Helen es una niña Guapa que ha quedado huérfana de su Madre y vive con su cuidadora, su padre y su hermano mayor. Con el paso de los años, Helen es una niña consentida e incapaz de someterse a cualquier disciplina debida, en gran parte, a que sus padres desde un principio no tuvieron el poder para negarse a las exigencias de la niña.

A ello se une el fuerte carácter que muestra Helen, quien expresaba con continuos caprichos la frustración que le causaba el aislamiento casi total en el que se desarrollaba su vida y eso se debe a que la ausencia o déficit de lenguaje lleva consigo una deficiente autorregulación en el individuo. La dinámica que muestra la familia durante el desarrollo de la película. Nos acerca a la historia real de Helen Keller, una niña que sufrió una enfermedad la cual la dejó sorda y ciega a los 19 meses de edad. A partir de ese momento, la familia Helen debe hacer frente a la difícil situación que se les presentó, pero los padres de la niña se sienten incapaces de comprender lo que su hija quiere, necesita o expresa en cada momento, y la pequeña al no comprender lo que sucede resuelve su incapacidad expresándose con conductas agresivas y modales casi salvajes. 


Cuando Helen se encuentra cerca de cumplir los siete años deciden, como última opción antes de internarla, los deciden solicitar la ayuda Anna Sullivan, una profesora que debido a una infección ocular queda parcialmente ciega pero que, tras numerosas operaciones, pudo recobrar la vista. Ésta acepta sin dudarlo y es a partir de ese momento cuando comienza una dura lucha para lograr que Helen, no sólo que sea capaz de comunicarse sino también de respetar ciertas normas y límites. Sólo la perseverancia y tenacidad de la maestra consiguen lo que todos creían imposible, logrando que la pequeña descubra, a través del tacto, el mundo que antes le resultaba desconocido. Fueron esos constantes ataques de ira de la niña que hacía que la convivencia diaria con ella fuera insoportable, situación que lleva a sus padres a tomar la decisión de solicitar la ayuda de Anna Sullivan.

Los aspectos positivos que rescata de lo observado en toda la película.

El momento en el que los factores que forman parte de la formación de Helen empieza a hcaerle recordar ciertas palabras que ella ya manejaba en su lenguaje verbal. La formación de Helen significó un avance importante en la educación especial en todo el mundo, asistió a una de las mejores universidades y ha recibido muchos premios en su lucha por la educación especial;
La enseñanza de Helen fue la primera en ser registrada de forma fiable en múltiples obras escritas y originó muchos métodos educativos especiales nuevos. Helen se convirtió en un ejemplo de superación y coraje para el mundo, como así también en un símbolo de la lucha por los derechos de personas que presentan alguna discapacidad. Una profesora con una infancia traumática trata de educar a la niña sorda, ciega y muda. Un oscuro complejo de culpabilidad, por la muerte de su hermano, impulsa a la pedagoga a redimirse mediante la educación de la niña. Cuando llega a la casa donde vive la joven se encuentra con una familia que ha mantenido a la niña a su antojo, ante la incapacidad de los padres para poder educarla. Hellen es considerada como una desgracia de la naturaleza que no tiene remisión y con la cual es imposible entablar cualquier comunicación. Tan sólo la madre adoptiva es quien mantiene una leve esperanza. La niña, por su parte, vive en un mundo propio completamente ajeno. No sabe cómo romper esta burbuja hasta que llega Ana Sullivan, quien con mucha paciencia y rigor se encargará de su educación. Pero que Hellen pueda llegar a comunicarse haría falta un milagro.

Critica que haría a lo que observo en la película.

La escena que presentó mayor grado dificultad es cuando Helen de forma muy agresiva y testaruda, se rehúsa a aprender de Ana y decide expresarlo subiéndose a la mesa, tirando las cosas y proporcionándole una cachetea a su profesora.

Indique si la trama de la película le motivó en algún aspecto de su vida personal y profesional, cuáles serían sus principales compromisos, si su respuesta es afirmativa fundamente y si es negativa explique sus razones. 

La película es muy motivadora e invita de manera muy enérgica a luchar en circunstancias difíciles, pero también invita a asumir compromisos hacia la población vulnerable que necesita especiales modelos de aprendizaje o maneras de vivir, por el hecho de tener limitaciones físicas, psíquicas u otros. Valentía: Una fortaleza indiscutible de Anna Sullivan al aceptar una misión que parecía imposible y que ayudará a enfrentarse a retos cada vez mayores en su intento por que Hellen aprenda. Persistencia y disciplina: Dos cualidades necesarias en la inabordable tarea de enseñar a una persona desde cero. Pasión: Una fuerza desbordante que hace que Anne Sullivan se involucre hasta los mas hondo de su alma en su tarea. Pura energía en pro de una meta. Vitalidad: La de Hellen Keller, que vive en un mundo sin luces ni sonidos pero disfruta y siente los olores, las texturas, los sabores. Amor: Una fortaleza esencial en la historia y que sienta las bases de la lucha encarnizada de Anne por Hellen. Curiosidad y ganas de aprender: Dos factores clave en Hellen, sin ellos no habrá motivación, y sin motivación no ha habrá aprendizaje. Generosidad: El objetivo máximo de la profesora Anne Sullivan es ayudar, enseñar, apoyar, en definitiva: dar a los demás. Y esperanza: Dos vidas llenas de esperanza y optimismo, dos personas con una capacidad única para luchar por mejorar, por seguir hacia adelante , por alcanzar retos a veces virtualmente imposibles…y saber que podían conseguirlo.

Leyes sobre las que se sustentan la N.E.E en Guatemala

   

Política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas
Especiales con y sin Discapacidad

Con el fin de asegurar el derecho a la educación de toda la niñez, el Ministerio de Educación ha reforzado sus acciones para atender a los conglomerados de población que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas. La niñez con necesidades especiales, asociadas o no a discapacidades, constituye uno de estos grupos de población.
En el Año Nacional de las Personas con Discapacidad, el Ministerio de Educación emitió el Acuerdo Gubernativo 118-2005, con disposiciones para mejorar la atención que recibe la niñez con necesidades educativas especiales. La experiencia acumulada es fundamento de la política que ahora se presenta: la de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad.

Esta política se orienta a hacer positivos derechos de la población con necesidades especiales consagrados en la Constitución Política de la República y en la legislación nacional, conforme convenios internacionales por medio de los cuales numerosos Estados reconocen la importancia de la educación inclusiva.

Con esta política se pretende que el sistema educativo pueda actuar mejor al servicio de las personas con necesidades educativas especiales, para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Al modificar condiciones de exclusión educativa, esta política contribuirá al fortalecimiento de procesos de desarrollo humano y convivencia en un régimen democrático.
El cambio principal que esta política promueve es superar los enfoques predominantemente asistencialistas y sobreprotectores, para impulsar estrategias de equiparación de oportunidades e inclusión educativa, para el pleno desarrollo de la niñez y juventud con necesidades especiales.
La propuesta inicial fue elaborada por la unidad de Educación Especial de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (DIGECADE) del Ministerio de Educación, en el marco del Proyecto Implementación de Políticas Públicas en Educación Especial para Personas con Retraso Mental en Guatemala, que contó con apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).
En los lineamientos de política se incorporaron recomendaciones planteadas por padres y madres de familia, docentes y universidades, en las jornadas de consulta; así como las derivadas del Diagnóstico de la situación de la educación especial preparado por el MINEDUC con el apoyo de la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad (ASCATED).
Para formular la versión final de esta política se contó con la asistencia técnica del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE) de la Misión Técnica Alemana (GTZ).
El Ministerio de Educación manifiesta su reconocimiento a todas las personas e instituciones que en una u otra forma participaron en este proceso. Se exhorta a la sociedad guatemalteca para que contribuya a hacer realidad la aplicación de ésta Política.
Ing. María del Carmen Aceña Villacorta de Fuentes

Introducción
El Ministerio de Educación, presenta la Política de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, en respuesta a las demandas de atención educativa de dicha población. Este es un compromiso más que se honra con el propósito de hacer realidad la Reforma Educativa que nace de los Acuerdos de Paz
Esta política tiene como finalidad brindar oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia, a la población con necesidades educativas especiales. Fue definida de acuerdo con las metas de Primaria completa y Reforma Educativa en el aula, contenidas en el Plan Nacional de Educación 2004-2007; y es coherente con la visión general de la transformación curricular.
Toda la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación con respeto a las diferencias individuales, ya sean motivadas por factores culturales, o por características personales. La educación inclusiva, en la cual las personas comparten las mismas oportunidades para aprender, con adecuaciones curriculares para atender necesidades especiales, es un medio para hacer efectivo ese derecho.
La política de educación inclusiva indica el camino para adecuar procesos pedagógicos, técnicos y administrativos del sistema educativo, en beneficio de la población con necesidades educativas especiales. Lo hace al identificar líneas de acción estratégicas para los próximos 10 años: ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación especial; formación, capacitación y perfeccionamiento docente; participación comunitaria en la gestión educativa.
Visión
Los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, asisten al sistema educativo regular, en igualdad de condiciones y oportunidades y reciben una educación de calidad con los apoyos técnicos, materiales y humanos, que les permite desempeñarse adecuadamente dentro de la sociedad a la que pertenecen, resaltando sus capacidades, habilidades y destrezas con el respeto de su diversidad personal.
Misión
El Ministerio de Educación propicia, a nivel nacional, la educación inclusiva con calidad y equidad, por medio de programas y servicios dirigidos a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, en los subsistemas educativos escolar y extraescolar.
 5

 I. Fundamento jurídico
La política de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, se formula en el cumplimiento del marco legal y político vigente en el país.
Al Ministerio de Educación le corresponden responsabilidades indeclinables como órgano rector del sistema educativo, una de ellas es plantear a la sociedad en su conjunto directrices que contribuyan con la satisfacción de las necesidades de educación de la población guatemalteca dentro de la que se incluye a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.
La Constitución Política de la República establece que la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación en forma gratuita y obligatoria sin discriminación alguna. La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) reconoce (Título IV, Capítulo III) que la Educación Especial es una modalidad educativa transversal en el sistema educativo nacional. La Ley de Atención a las Personas con Discapacidad (Dto. 135-96) garantiza la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en ámbitos como: salud, educación, trabajo, recreación, deportes y cultura.
El Acuerdo Ministerial 830-2003 (Política y Normativa de Acceso a la Educación para la población con Necesidades Educativas Especiales) define que la población con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, tiene derecho a la educación especial, así como a la educación regular con los servicios de apoyo respectivos.
La base legal nacional desarrolla las convenciones, declaraciones y los acuerdos internacionales que, en materia de atención a la discapacidad y las necesidades educativas especiales, ha suscrito el Estado de Guatemala, entre ellas: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Convención Interamericana para la eliminación de todas las Formas de Discriminación por razones de discapacidad (OEA); las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad (ONU 1993); y las declaraciones de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad. (UNESCO, 1994). También la Convención sobre Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, recientemente aprobada por Naciones Unidas, la cual establece el reconocimiento de los derechos y responsabilidades de las personas con discapacidad que, en el tema de educación privilegia el enfoque de la educación inclusiva.



Situación de la Educación Especial en Guatemala
Datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (2002) del Instituto Nacional de Estadística, reportan que en Guatemala existían 135,482 hogares (6.2% del total) donde residía por lo menos una persona con discapacidad. El 54% de dichos hogares radicados en el área rural.
En 2005, el INE realizó la Encuesta Nacional de Discapacidad, cuyos resultados indican que:
1. Existían401,000personascondiscapacidadanivelnacional.
2. Las discapacidades con mayor prevalencia son: visual, auditiva y músculo esqueléticas.
3. Las zonas donde se reportó mayor cantidad de población con discapacidad son las siguientes: región VI (Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez, Retalhuleu), región I (Metropolitana), y región III (Izabal, El Progreso, Zacapa y Chiquimula)
4. Los rangos de edad de las personas con discapacidad son los siguientes: 22.5% en edades de 6 a 17 años (edad escolar), 42.3% de 18 a 59 años, 35% de 60 años y más.
5. Encuantoalgéneronoexistediferenciaestadísticamentesignificativaentre hombres y mujeres con discapacidad.
6. Del total de personas con discapacidad, 14% asiste a la escuela, 20% había cursado hasta tercero primaria y 52% no tenía ningún grado de escolaridad.
7. El78%delaspersonascondiscapacidadnorecibenningúntipodeapoyo.
8. La causa principal por la que las personas con discapacidad no asisten a la escuela es la sobre edad y no su condición de discapacidad.
9. Únicamente6%delaspersonascondiscapacidadconocendeunservicioo escuela de educación especial.
10.Los servicios a los que más acceden las personas con discapacidad son los de rehabilitación física en hospitales públicos.


En las conclusiones del Diagnóstico de Educación Especial, realizado en el 2005, por el Ministerio de Educación se evidencia lo siguiente:
Existe ampliación de los servicios de educación especial en las cabeceras departamentales, no así en los municipios, en donde aún existe carencia de servicios para esta población, sin embargo la concentración en la ciudad capital persiste.
La población que recibe servicios de educación especial procede del área urbana y en su mayoría (96%) es ladina lo cual se relaciona con la ubicación geográfica de los servicios.
El 89% de edificios escolares presenta barreras arquitectónicas para la población con discapacidad.
Los programas educativos más implementados para atender a la población con necesidades educativas especiales son: aprestamiento, estimulación temprana, educación especial, integración escolar, y programas de aulas recurso e integrada.
La necesidad educativa especial más atendida en ambos sectores (público y privado) son los problemas de aprendizaje, seguidamente los problemas de lenguaje, discapacidad intelectual y discapacidades múltiples.
El 66% del personal docente que atiende educación especial en el sector público laboraba con una plaza presupuestada y el 34% por contrato anual.
Con relación a la formación académica de los docentes 40% cuenta con nivel técnico en Educación Especial o carrera afín y 26% tenía formación a nivel de licenciatura.
El sector privado atiende al 54% de la población con acceso a servicios de educación especial y el sector público al 46%. La mayoría de las Instituciones utilizan las guías curriculares del Ministerio de Educación para impartir la educación especial en los niveles preprimaria y primaria.

Antecedentes de la educación especial en Guatemala
En el período de 1945-1969, se inició la atención educativa para personas con discapacidad en Guatemala. Fueron instituciones privadas, interesadas en la atención de la discapacidad sensorial, las pioneras de la educción especial en el país.
Primero se fundaron la escuela para niños ciegos “Santa Lucia” y para niños sordos “Fray Pedro Ponce de León”, con el auspicio del benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos.
También como iniciativa del sector privado, se fundó en 1962 el Instituto Neurológico de Guatemala, que atiende niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual.
Fue hasta 1969 que el Estado comenzó a interesarse por la educación especial. Ese año se emitió el Decreto 317, Ley Orgánica de Educación, cuyo artículo 33 instituyó la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial.
En 1974, por Acuerdo Gubernativo, se creó la Dirección de Rehabilitación de Niños Subnomales (designación de la época para personas con discapacidad), como dependencia de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Presidencia de la República. En 1976 se le transformó en Dirección de Asistencia Educativa Especial.
A fines de los años setenta surgieron otras iniciativas acerca de educación especial. En particular, algunas universidades del país comenzaron a servir carreras de nivel técnico relacionadas con educación especial.
En 1,985 como parte de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, del Ministerio de Educación, se inicia el Departamento de Educación Especial, con el Programa de Aulas Integradas en escuelas regulares del nivel primario de la ciudad capital.
Hacia los años noventa se iniciaron los movimientos de padres y madres de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, quienes impulsaron la creación de Escuelas o Centros de Educación Especial en el interior de la República.
En 1995 se crearon los primeros puestos para docentes de educación especial. Al año siguiente el Congreso de la República aprobó la Ley de Atención a las personas con discapacidad (Decreto 135-96). Ese mismo año fue creado el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI). La Asociación de Capacitación Técnica en Educación y Discapacidad ASCATED, desde 1,996 realiza acciones en beneficio de la población con discapacidad; 

entre  ellas: capacitación (diplomado para facilitadores comunitarios), orientación y monitoreo a Centros de Educación Especial.

La Comisión Multisectorial de Integración Escolar fue creada en 1997 como respuesta a las necesidades de educación especial. Al desaparecer la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, el departamento de Educación Especial se integró al Sistema de Mejoramiento Docente y Adecuación Curricular (SIMAC), con funciones normativas, de coordinación y asesoría al Ministerio de Educación.

El Ministerio impulsó la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales en el año 2000. La ejecución de tal política y el proceso de modernización del Estado condujeron a impulsar la desconcentración administrativa, con la creación de Coordinaciones Departamentales de Educación Especial.
En la actualidad la Unidad de Educación Especial forma parte de la Dirección General de Calidad y Desarrollo Educativo (DIGECADE) del MINEDUC. Como resultado de su labor, durante el período 2004-2007 se lograron los siguientes avances:

Capacitación a 3,092 docentes regulares, educación especial, supervisores educativos, catedráticos escuelas normales, coordinadoras de educación especial y nivel infantil.
Inclusión de Sub-área de Atención a las Necesidades educativas especiales en el Currículo Nacional Base de Formación Docente.

Impresión y distribución 56,900 materiales de apoyo para docentes de educación especial, regular, y estudiantes con necesidades educativas especiales.
Creación de 100 plazas para docentes de educación especial: 44 asesores pedagógicos itinerantes, dos en cada una de las 22 Direcciones Departamentales de Educación.
Inclusión de la evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad en el Reglamento de evaluación de los aprendizajes (Acuerdo Ministerial No. 2692-2007 de fecha 14 de diciembre 2007).
Dentro de la normativa de construcción de las escuelas públicas se estipuló la obligación de los proveedores de infraestructura de considerar en sus diseños facilidades de acceso para personas con discapacidad.



 
Adecuaciones Curriculares para niños y niñas con discapacidad intelectual de primero a tercero primaria, validadas con docentes regulares y de educación especial.
Elaboración de protocolo de evaluación para los estudiantes graduandos con necesidades educativas especiales.
Pruebas en el sistema Braille elaboradas para estudiantes con discapacidad visual severa.

 Educación Inclusiva
A partir de la meta de Educación para Todos (Jomtién, 1990), la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad (Salamanca, 1994) estableció el principio de educación inclusiva: “las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales y lingüísticas. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados”.
Esa declaración refleja la filosofía de la educación inclusiva: lograr que las escuelas, en tanto comunidades de aprendizaje, puedan satisfacer las necesidades de todos sus estudiantes, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales. La inclusión surge con el objetivo de eliminar las diversas formas de exclusión y lograr sistemas de educación accesibles a todos, fundamentados en la igualdad, la participación y la no discriminación.
De acuerdo a Arnáiz (2003) la educación inclusiva es ante todo y en primer lugar una cuestión de derechos humanos, ya que sostiene que no se puede segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultades de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría étnica. Pero sobre todo es una cuestión de actitud, de un sistema de valores y de creencias, no una acción ni un conjunto de acciones.
La educación inclusiva se interesa por identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, para lograr mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión en la educación. Implica cambios en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias educativas, con una visión común que incluye a toda la niñez, con la convicción de que es responsabilidad del sistema regular, educarle.
Como cada niña y cada niño tienen características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos, los sistemas educativos deben diseñarse para poder atender la amplia diversidad de dichas características con respuestas pertinentes para las diversas necesidades. Cada estudiante debe recibir los apoyos necesarios para que pueda aprender con éxito en aulas regulares, junto a niñas y niños de su misma edad.
Dyson (2001) propone cuatro modalidades de inclusión y señala que en las políticas educativas debe de precisarse con claridad la variedad de inclusión que se quiere promover y conocer sus puntos fuertes y débiles. 

Descargue la información sobre la dicha normativa.   http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Educaci%C3%B3n/Politica%20Educacion%20Inclusiva.pdf